La parálisis cerebral es un daño en los centros cerebrales de control motor. Así, la persona que la sufre tiene grandes dificultades para controlar y coordinar su cuerpo.
Los efectos funcionales más frecuentes de la parálisis cerebral son tres principalmente: la espasticidad, la atetosis y la ataxia.
ESPASTICIDAD: Se produce como consecuencia de una lesión localizada en el haz piramidal y consiste en un aumento del tono muscular. Así, las contracciones musculares excesivas son de dos tipos:
1) Contracciones musculares que existen en reposo.
2) Contracciones musculares que aparecen o se refuerzan con el esfuerzo o la emoción, es decir, cuando el niño se sorprende con un ruido brusco, cuando se le pregunta alguna cosa difícil, etc.
Cuando se da espasticidad, es imposible que un músculo implicado en un movimiento (agonista) se de simultáneamente con la relajación de otro (antagonista). Esto provoca una reacción "en bloque" de todo el cuerpo, la cual interfere con la acción.
Por otro lado, es destacable la actitud postural de la espasticidad en:
- Los miembros inferiores, pues predomina la extensión, lo cual implica que cuando se sostiene levantado al niño por las axilas, se produce una actitud de muslos y rodillas en extensión, pie de equino (de puntillas) y piernas en tijera (entrecruzadas).
- Los miembros superiores, que se produce hipertonía (contracción de la musculatura) en los flexores.
- La mímica de la cara y la aritculación, en las cuales también se aprecia la alteración, con lo que el lenguaje oral suele ser disártrico (dificultad asociada a la articulación de fonemas, emisiones automatizadas, voz forzada, ritmo lento, etc.) y, a veces, inexistente.
ATETOSIS: Se produce como consecuencia de una lesión localizada en el haz extrapiramidal y consiste en una dificultad en el control y la coordinación de los movimientos voluntarios.
Cuando un niño realiza una acción, se desencadenan una serie de movimientos parásitos que interfieren con la misma; los movimientos resultan incontrolables, extremados y disimétricos. Igualmente,suelen existir movimientos espasmódicos incontrolados y continuos en los miembros, la cabeza, la cara y los músculos implicados en la fonación, respiración, deglución, etc.
También existen atetosis blandas, caracterizadas por una hipotonía difusa (disminución del tono muscular).
ATAXIA: Es un síndrome cerebeloso en el que se encuentra alterado el equilibrio y la precisión de los movimientos. Se caracteriza por una dificultad para medir la fuerza, la distancia y dirección de los movimientos, los cuales son lentos, torpes y se desvían con facilidad del objetivo perseguido.
Se da también una falta de estabilidad del tronco al mover los brazos, desorientación espacial y dificultad para coordinar los movimientos de los brazos para asegurar el equilibrio en la marcha, la cual es insegura, rígida y con frecuentes caídas.
La ataxia suele ir asociada a la atetosis.
Hola Carlos!
ResponderEliminarSoy Ara Barra,de los sales de Palma del Río.
Me gusta mucho tu blog,porque das una info muy util.
Un beso enorme!
P.D.:te dejo aqui la dirección de mi blog.
http://lostrastosdeara.blogspot.com